La robótica y la inteligencia artificial tienen un inmenso potencial para transformar muchos aspectos de nuestra vida. Los experimentos con robots humanoides en supermercados, escuelas, hospitales y residencias de ancianos en Europa, Estados Unidos y Japón lo ilustran.
Películas de Hollywood han atraído la atención del público, planteando cuestiones sobre la posible superioridad de los robots y la inteligencia artificial. Pero, ¿cómo funciona la innovación en robótica y cuál es el papel de la propiedad intelectual en este proceso?
La robótica, la rama de la tecnología dedicada a la creación de robots, lleva décadas desempeñando un papel en las fábricas de automóviles, las obras de construcción, las escuelas, los hospitales y los hogares.
Pero más recientemente, nuevas áreas de investigación, como la inteligencia artificial y los sensores, se han combinado con la robótica para crear robots autónomos avanzados con muchas más aplicaciones potenciales.
Pepper, desarrollado por SoftBank Robotics, fue lanzado en 2014 y puede leer las emociones humanas. No es un robot funcional, sino que pretende «hacer feliz» a la gente y mejorar su vida.
¿Qué es exactamente un robot?
En general, un robot tiene la capacidad de interpretar su entorno y adaptar sus acciones para alcanzar un objetivo. Los primeros robots modernos se inventaron para automatizar y acelerar los procesos industriales. Pero los robots han evolucionado desde entonces hasta convertirse en sistemas totalmente autónomos que pueden operar y tomar «decisiones» sin interacción humana.
En 1970, la producción de robots se había extendido por la industria automovilística de Estados Unidos y Japón, y a finales de la década de 1980 Japón se había convertido en el líder mundial en la producción y uso de robots industriales.
Desde la década de 1980, cuando se generalizó el uso de robots industriales en la industria del automóvil y otras líneas de fabricación en Estados Unidos y Japón, las piezas mecánicas robóticas son cada vez más sofisticadas y autónomas.
Los nuevos materiales y las innovaciones de vanguardia en inteligencia artificial, mecatrónica, navegación, detección, reconocimiento de objetos y procesamiento de la información han transformado la robótica en un campo multidisciplinar.
Los robots están cada vez más informatizados y conectados a través de redes inteligentes, como las desarrolladas para los vehículos autónomos y los drones.
El impacto de los robots
Los robots están teniendo un impacto significativo en los procesos de fabricación de los sectores de la automoción y la electrónica. También se utilizan cada vez más en la agricultura, la minería, el transporte, la investigación espacial y oceanográfica, la vigilancia a distancia, la salud, la educación y muchos otros ámbitos.
Los robots pueden aumentar la productividad de la mano de obra, reducir los costes de producción y mejorar la calidad de los productos, y en el sector de los servicios han creado incluso modelos de negocio totalmente nuevos.
Los robots también contribuyen al bienestar de las personas al asumir trabajos agotadores o peligrosos para los humanos, ayudar a una población que envejece y hacer realidad el transporte sostenible.
Asia (sobre todo China, la República de Corea y Japón) es el líder mundial en ventas de robots, seguida de Europa y Norteamérica.
Los beneficios económicos del uso de robots
Están directamente relacionados con la sustitución de parte de la mano de obra. El impacto global de los robots en el empleo sigue siendo incierto.
Esto se observa aunque los aumentos de productividad generados por los robots contribuyen a mantener la competitividad de las empresas. En realidad es difícil cuantificar los beneficios económicos de su uso.